domingo, 28 de abril de 2024

Phoolan Devi: La Reina Bandida que se convirtió en Parlamentaria

Phoolan Devi nació el 10 de agosto de 1963 en la aldea rural de Gora, en el estado de Uttar Pradesh, India. Provenía de una familia humilde perteneciente a la subcasta Mallah, considerada una de las más bajas en el sistema de castas hindú. Su infancia estuvo marcada por la pobreza, la discriminación y el abuso.

Su familia vivia gracias a un acre de tierra donde tenia un nim, un arbol del que podian sacar recursos para vivir. Cuando murio su tío Bihari, Mayadín pretendio juantar a su herencia el acre que pertenecia al padre de Phoolan y decidio cortarlo para vender su madera sumiendo en la mas absoluta pobreza a la familia ante la impasividad de su padre, solo Phoolan desafio a su primo llamadolo ladron en publico acto inaudito en una sociadad como la india. Mayadín para quitarse a su incomoda prima de enmedio le acordo un matrimonio y a los 11 años, Phoolan fue obligada a casarse con un hombre mayor que ella, quien la maltrataba físicamente y que vivia a muchos kilometros de su hogar. Tras dos años de matrimonio, escapó y regresó a su aldea pero alli fue rechazada por su familia por haber abandonado a su marido e incluso su madre le aconsejo que lo mejor que podia hacer era suicidarse.

En 1979, a la edad de 16 años, Phoolan fue secuestrada por un grupo de bandidos liderados por Babu Gujjar pero que fue pretrechado por su primo Phoolan Devi. Durante su cautiverio, fue víctima de brutales violaciones y abusos por parte de los bandidos.

Algo después, un miembro de los bandidos llamado Vikram Mallah de la misma casta de Phoolan y nada conformo con el trato que le daban mato a Babu Gujjar, fue nombrado jefe de la banda y libero a Phoolan para que formara parte de la banda, seria la primera vez que encontraria a un hombre del que poder confiar y se acabarian casando. Con el tiempo Phoolan, se convirtió en una figura prominente dentro del grupo.

Phoolan y su banda se dedicaban a asaltar a terratenientes ricos y redistribuir la riqueza entre los pobres. Sus acciones la convirtieron en una figura legendaria en las zonas rurales de la India, donde era vista como una justiciera que defendía a los oprimidos.

Sin embargo, Phoolan también era conocida por su brutalidad y violencia vengandose de su primer marido y de muchos hombres que se casaban con niñas para violarlas y maltratarlas. Seria traicionada por unos de sus hombres, Sri Ram, que intento matar a Vikram y herido los persiguio y los embosco en la selva donde solo Phoolan salio con vida por suete pero fue apresada y sometida a los peores tormentos para humillarla y violarla en tal numero que ni ella misma seria capaz de recordar, asi seria hasta que un anciano se apiado de ella y la libero una noche para que escapara.

Acabaria formando su propia banda y poco despues conocio a Baba Mustakin, un musulman que quedaria impresionado con su historia y le ofrecio a 10 guerreros para que le ayudasen en su venganza, uno de esos hombres seria Man Singh el que se convertiria en su mas fiel compañero y el que le pondria en la frente su famoso pañuelo rojo como simbolo de la venganza que pronto conseguiria, fue por estas fechas cuando se le empezo a llamar “la reina de los bandidos”. Fue famosas en los pueblos de alrededor como defensora de las mujeres y de las castas mas bajas, tambien tenia fama de violenta y poco piadosa contra los hombres que habian cometedo atrocidades contra los mas desprotegidos. En febrero de 1981 fueron a Behmai en busca de Sri Ram al que no enocontraron pero su ansia de venganza devian ser saciada asi que sacaron a los jovenes de la casta thakur, la mas alta, y los acusaron que maltrato y violaciones a los integrantes de castas inferiores y los asesinaron. La matanza de Behmai se convirtio en un fenomeno mediatico en la India, nadie se habia atrevido a tanto sobre todo a matar a personas de castas superiores lo que convirtio a Phoolan en la delincuente mas perseguida del pais.

Como el gobierno no sabia donde se encontraba decidio retener a su familia para hacer que se entregara y en 1983 Phoolan se rindió ante las autoridades después de llegar a un acuerdo con el gobierno. En el ecuerdo deverian de liberarla despues de 8 años de prisión pero despues de este tiempo ni siquiera se habia celebrado su juicio. Durante su estancia en prisión, Phoolan se convirtió en un símbolo de la lucha contra la discriminación de casta y la violencia contra las mujeres. Recibió el apoyo de varios movimientos sociales y políticos, quienes exigían su liberación.

En febrero de 1994, Phoolan fue liberada de prisión bajo fianza por motivos de salud gracias a un indulto. Tras su salida, se dedicó a la política y se unió al Partido Samajwadi, una formación socialista que defendía los derechos de las clases bajas. En 1996, Phoolan fue elegida como diputada en el Parlamento indio, representando a la circunscripción de Mirzapur. Su victoria fue un hito histórico, ya que se convirtió en la primera mujer de su casta en ocupar un cargo público tan importante. Tambien 2 años mas tarde fue nominada al Premio Nobel de la Paz. Dedico el resto de su vida en luchar contra el matrimonio infantil, por los derechos de las mujeres y los derecos de las castas mas bajas y oprimidas creando una asociación llamada Eklavya Sena basada en la leyenda de Eklavya

Muerte y legado:

El 25 de julio de 2001, Phoolan Devi fue asesinada a tiros por tres hombres en la puerta de su residencia en Nueva Delhi. Los motivos del asesinato nunca fueron completamente esclarecidos, aunque se barajaron varias hipótesis, como la venganza por la masacre de Behmai o la lucha por el poder político.

La muerte de Phoolan Devi conmocionó a la India y desató una ola de protestas en todo el país. A pesar de la controversia que rodeó su vida, Phoolan Devi sigue siendo una figura legendaria para muchos en la India, especialmente para las mujeres y las personas pertenecientes a las castas bajas.

La vida de Phoolan Devi estuvo marcada por la tragedia, la violencia y la lucha por la justicia. Su historia es compleja y controvertida, pero también inspiradora.






domingo, 21 de abril de 2024

Egeria, la viajera hispanorromana

Egeria, también conocida como Etheria, Ætheria o Arteria, fue una viajera y escritora de un relato detallado de una peregrinación a Tierra Santa alrededor del año 381 d.C. Era una hispanorromana del siglo IV. Nació en una familia noble de la Hispania romana, posiblemente en la región de Galicia, entre los años 340 y 350 d.C. Se sabe poco de su vida temprana, pero se cree que recibió una educación religiosa y cultural de alto nivel. La carta que escribió se conoce como Peregrinatio o Itinerarium Egeriae y estaba destinada a las mujeres de su familia. Es muy posible que conociera a Prisciliano y que haya sido escuchándolo a él y a sus seguidores donde se adhirió al priscilianismo, una variante del cristianismo que después fue considerada herejía. En esta variante, las mujeres tenían una importancia mayor en el culto religioso, lo que también sería una cualidad importante que ella debió de tener, como se aprecia al realizar este viaje y a poner tantos detalles del mismo por escrito de una manera tan concisa. Ella misma confiesa que es la curiosidad la que la hace viajar, apreciando todo detalle y preguntando lo que desconociera. Demostrando carecer de una fe ciega, mostraba en sus cartas un toque escéptico ante explicaciones que no la terminaban de convencer.

Itinerario de Egeria:

El "Itinerarium Egeriae" (o "Peregrinatio Aetheriae"), un diario de viaje que narra su peregrinaje por Tierra Santa entre los años 381 y 384 d.C. Este viaje de más de 5.000 kilómetros la convirtió en la primera gran viajera de la historia de la que se tiene constancia escrita. El itinerario describe en detalle los lugares que visitó, las tradiciones religiosas que observó y las personas que conoció. Egeria describe con gran precisión las ciudades, los monumentos, las ceremonias litúrgicas y las costumbres locales. También relata sus experiencias personales, sus reflexiones sobre la fe y sus conversaciones con otros peregrinos.

El "Itinerarium Egeriae" es una fuente invaluable de información sobre la vida en Tierra Santa durante el siglo IV. Ofrece una perspectiva única sobre la práctica del cristianismo primitivo, las rutas de peregrinación y la topografía de la región.

Otros datos:

  • El "Itinerarium Egeriae" no se publicó hasta el siglo XVI, y no fue hasta el siglo XIX que se reconoció su importancia histórica.

  • Los filólogos han estudiado el manuscrito para obtener gran información del paso lingüístico del latín al protorromance. Por ejemplo, en expresiones como "deductores sancti illi" que significa "esos santos guías", se encuentra escrito "los santos guías", mostrando un origen recién creado del artículo definido.

  • En esta época las mujeres vivían bajo unas normas sociales y morales dictadas desde una legislación patriarcal. El solo hecho de que una mujer realizara una peregrinación semejante era motivo de críticas por parte de hombres ilustres como el caso de San Gregorio de Nisa, que las acusaba de incitar al pecado, que daban muy mal ejemplo o que perdían toda elegancia. Esto estaría bien expuesto en la cantidad de hazañas semejantes que está documentado que hicieron hombres, pero contrasta con los escasos casos de mujeres que poco valor le daban.

  • Un valor para nada irrelevante es la resistencia física que hay que tener para afrontar un viaje así, tan duro por el viaje en sí como por los peligros que puedes encontrar. Si ya para hombres fornidos era algo agotador, para Egeria debió ser aún más costoso y desagradable. Pero ahí denota su resistencia y persistencia, junto a su fe en visitar los lugares santos, aun a costa de su salud.



lunes, 15 de abril de 2024

Prisciliano de Ávila El asceta fundador de una herejia

Prisciliano fue un noble hispanorromano que fundó y creó un cristianismo ascético que fue considerado herético por negar la trinidad. También condenaba la esclavitud, dando también más libertades a la mujer en los actos clericales.

Prisciliano nació en la provincia romana de Gallaecia (actual Galicia) alrededor del año 340. Se cree que provenía de una familia noble y acomodada, lo que le permitió recibir una educación esmerada en las letras y la cultura clásica. Su formación intelectual lo llevó a un profundo interés por las ideas religiosas, lo que lo condujo al cristianismo en su juventud. Su conversión al cristianismo lo llevó a un camino de ascetismo, a estudiar los textos gnósticos y a un rigor espiritual. Se unió a un grupo de cristianos que practicaban una vida austera y dedicada a la oración. Su fervor y carisma lo llevaron a convertirse en líder de este movimiento, atrayendo a un gran número de seguidores, especialmente mujeres, una de ellas fue Egeria conocida por su diario de viaje Itinerarium Egeriae, donde relata su viaje a Tierra Santa.

Las ideas y prácticas de Prisciliano y sus seguidores pronto generaron controversias dentro de la Iglesia. Se le acusó de herejía por negar la Trinidad, la divinidad de Cristo y la resurrección de la carne. A pesar de estas acusaciones, Prisciliano fue consagrado obispo de Ávila en el año 380, lo que intensificó aún más el conflicto con la jerarquía eclesiástica.

En el año 380, se convocó un concilio en Zaragoza para juzgar las doctrinas de Prisciliano. El obispo de Ávila fue condenado por herejía y excomulgado. Tras esto, Prisciliano y sus seguidores se vieron obligados a huir y buscar refugio en otras provincias. Prisciliano viajó a Roma para defenderse ante el Papa Dámaso I, pero no tuvo éxito. Posteriormente se dirigió a ver a Graciano que ante su ausencia convenció a su magister officiorum de que anulase el decreto imperial de excomunión.

Juicio y ejecución:

En el año 385, el nuevo emperador Máximo, para ganarse a los cristianos nicenos, reabrió el caso de Prisciliano y algunos de sus seguidores, quienes fueron sometidos a juicio en Tréveris. A pesar de la falta de pruebas, el juicio estaba amañado tanto para favorecer a los cristianos como para confiscar bienes. Prisciliano y sus seguidores fueron condenados a muerte y decapitados. Prisciliano se convirtió así en el primer cristiano en ser ejecutado por herejía por orden del poder secular.

Legado y repercusiones:

La muerte de Prisciliano no significó el fin del movimiento priscilianista. Sus ideas y prácticas continuaron teniendo seguidores durante varios siglos, especialmente en la Península Ibérica. La figura de Prisciliano sigue siendo controvertida hasta el día de hoy, siendo considerado por algunos como un hereje y por otros como un precursor de la Reforma Protestante.

El Priscilianismo: Un movimiento complejo y controvertido

Origen: El Priscilianismo surgió en la península ibérica a finales del siglo IV, alrededor del año 370 d.C. Su fundador fue Prisciliano, un obispo hispano-romano de noble cuna y gran intelecto, conocido por su ascetismo y fervor religioso.

Ideas y doctrinas: Las ideas de Prisciliano se basaban en una mezcla de cristianismo primitivo, ascetismo y gnosticismo. Algunos de sus puntos clave fueron:

  • Dualismo cosmológico: Creían en la existencia de dos reinos: el espiritual, bueno, y el material, malo.

  • Antropología dualista: El alma era divina y preexistente, mientras que el cuerpo era material y corrupto.

  • Ascetismo: Practicaban una vida austera, con abstinencia sexual, ayuno y rechazo a las riquezas. La promovian pero no la imponian

  • Teología trinitaria: Tenían una visión heterodoxa de la Trinidad, con el Padre, Hijo y Espíritu Santo como emanaciones de una única divinidad.

  • Escatología: Creían en la reencarnación y en la transmigración del alma.

  • Uso de textos apócrifos: Aceptaban como escrituras canónicas algunos textos apócrifos, como el Libro de Enoc.

  • Daba mas libertades a la mujer, dandole importancia a la mujer y dejando que ejercieran cargos en el tamplo que abandonade las ostentacion y riquezas

  • Condenaba la esclavitud

  • Recomendaba la abstinencia del alchol e utilizo el baile como parte de la luturgia

Motivos de herejía: Las ideas de Prisciliano fueron consideradas heréticas por la Iglesia oficial por varias razones:

  • Su dualismo cosmológico y antropológico se contraponía a la doctrina ortodoxa de la creación divina del mundo y del ser humano.

  • Su ascetismo extremo se consideraba contrario al plan de Dios para la vida humana.

  • Su teología trinitaria era incompatible con la doctrina oficial de la Trinidad.

  • Su aceptación de textos apócrifos era vista como una desviación de la Sagrada Escritura.

Evolución: El Priscilianismo se extendió rápidamente por la península ibérica, especialmente en las zonas rurales, atrayendo a personas de diversos estratos sociales. Sin embargo, la Iglesia oficial lo condenó como herejía en varios concilios, incluyendo el de Zaragoza (380) y el de Braga (561).

Persecuciones: Los priscilianistas fueron perseguidos por las autoridades imperiales y eclesiásticas. Prisciliano y algunos de sus seguidores fueron ejecutados en Tréveris en el año 385, convirtiéndolo en el primer hereje cristiano en ser condenado a muerte.

Decadencia: A pesar de la persecución, el Priscilianismo persistió durante varios siglos en la península ibérica, especialmente en Galicia. Sin embargo, con el tiempo fue perdiendo fuerza y finalmente desapareció en el siglo VII.

Relevancia: El Priscilianismo es un movimiento importante en la historia del cristianismo primitivo por ser la primera herejía occidental con un desarrollo significativo. Además, nos ofrece una ventana a las diversas corrientes de pensamiento que circulaban en la época, incluyendo el gnosticismo y el ascetismo.

Más allá de la herejía: Es importante destacar que el Priscilianismo no era simplemente una herejía. También fue un movimiento religioso con una rica teología y espiritualidad propia. Sus ideas sobre el ascetismo, la reencarnación y la divinidad del alma tuvieron un impacto duradero en el pensamiento religioso occidental.