miércoles, 12 de junio de 2024

Lucio Cornelio Balbo "el Menor": El romano que mas lejos se adentró en África

 

Lucio Cornelio Balbo, conocido como "el Menor" para diferenciarlo de su tío homónimo Lucio Cornelio Balbo el Mayor, nació en Gades (actual Cádiz) alrededor del año 80 a.C. fue un político y general hispano. Su familia, de origen púnico, había prosperado gracias al comercio marítimo, acumulando una considerable fortuna que les permitió ascender en la escala social.

Primeros pasos en la política:

No se sabe mucho de su juventud aparte que que debió de una excelente educación como miembro de una casa adinerada. En el 70 a.c. obtuvo junto a su tío la ciudadanía romana por su ayuda a Pompeyo. Como su tío tomo parte por Julio Cesar en la guerra civil y entablo amistad con Cesar que le encomendaría algunas misiones que realizaría y por el que fue premiado con el acceso al Colegio de Pontífices lo que le serviría de empujón en su carrera política.

Campañas militares:

Su carrera militar despegó bajo las órdenes de Julio César, a quien acompañó en diversas campañas. Se distinguió por su valor y lealtad en las Guerras Gálicas (58-50 a.C.), la Guerra Civil Romana (49-45 a.C.) y la campaña de Egipto (48 a.C.).

Ascenso político:

Su desempeño militar le valió el reconocimiento de César, quien lo recompensó con importantes cargos y honores como el cargo de Cuestor en Hispania Ulterior en el año 43 a.c.. En el año 40 a.C., tras el asesinato de César, Balbo el Menor se unió a las fuerzas de Octaviano (futuro emperador Augusto) en la lucha por el poder.

Procónsul de África:

En el año 21 a.C., Balbo el Menor alcanzó el pináculo de su carrera política al ser nombrado procónsul de África. En este cargo en el año 19 a.c. lideró una exitosa campaña militar contra los garamantes, un pueblo nómada del norte de África. Salió de Sabratha, cerca de Trípoli con un ejercito de 10000 legionarios y para adaptarse al clima del desierto cambio los caballos por camellos y mulas. Dedico un tiempo en entrenar para montar a los camellos y creo una amplia red de inteligencia que le informara sobre los garamantes y sus rutas comerciales a la vez que reconocía el terreno y dibujaban mapas y una vez pertrechado de suficientes suministros emprendió la marcha. Su primer destino fue el oasis de Cydamus actual Ghadamès situado en el actual noroeste de Libia y cerca de la frontera entre Argelia y Tunez, es conocida como la perla del desierto donde los romanos pudieron refrescarse y descansar del duro clima del desierto. Continuaron 650 kilometros al sur a través de un desierto rocoso hasta llegar a la ciudad de Fezzan y derrotar a los garamantes y enviando a un grupo a explorar las tierras de leones situadas mas al sur atravesando las montañas de Ahaggar, en el sur de Argelia, para acabar descubriendo un enorme rio que posiblemente fuese el Niger en la region de Mali. Una autentica epopeya romana que lo llevo a tierras inexploradas por Roma situadas a mas de 4200 kilómetros, volverían con grandes honores y grandes riquezas. Fue la primera vez que consigue una hazaña así un general no itálico y fue recompensado con un triunfo en Roma y grabar su nombre entre los grandes generales de Roma.

EL TRIUNFO ROMANO

Un triunfo romano era la máxima distinción militar que se podía otorgar a un general victorioso. Se trataba de una elaborada ceremonia civil y religiosa que conmemoraba y consagraba públicamente su éxito en batalla.

El desfile: La procesión triunfal era un espectáculo majestuoso que recorría las calles de Roma. El general, vestido con una toga púrpura bordada en oro y adornado con una corona de laurel, desfilaba montado en un carro tirado por cuatro caballos blancos. Lo acompañaban sus tropas, prisioneros de guerra, el botín obtenido y músicos que tocaban instrumentos. El pueblo romano se agolpaba a lo largo del recorrido para presenciar el desfile y aclamar al general victorioso.

Repercusiones para el general: El triunfo no solo era un gran honor, sino que también tenía importantes repercusiones para la carrera del general. Le otorgaba un prestigio inigualable, aumentaba su popularidad y lo convertía en una figura poderosa dentro de la República.


Beneficios: El general recibía una gran cantidad de riquezas provenientes del botín de guerra, lo que le permitía aumentar su fortuna y consolidar su posición social. Además, el triunfo le daba derecho a construir un arco triunfal, un monumento que conmemoraba su victoria y servía como símbolo de su legado.

Importancia: El triunfo era un evento crucial en la vida política de Roma. Servía para reforzar la unidad del pueblo romano en torno a una victoria común, legitimar el poder del general victorioso y exaltar la grandeza de Roma como potencia militar.

En definitiva, el triunfo romano era un evento complejo y de gran trascendencia que combinaba elementos militares, políticos, religiosos y sociales. Era una celebración del poderío romano, una recompensa para el general victorioso y un símbolo de la gloria de la República.

Obras públicas y legado:

Balbo el Menor no solo destacó por sus hazañas militares y políticas, sino también por su labor como benefactor. Utilizó su riqueza y posición para financiar la construcción de diversas obras públicas, tanto en Roma como en su ciudad natal, Gades. En Roma construyo el Teatro de Balbus cerca del de Pompeyo pero mas pequeño aunque destacaba por tener 4 columnas hechas de Onix, tenia aforo para 11500 espectadores y decorado con gran lujo. En Gades ensancharía la ciudad y fundaría el Portus Gaditanus, el actual Puerto de Santa María.

Escribió un tratado religioso y una tragedia con el posible nombre de Exegeticon e Iter. Se desconoce donde o cuando murió pero seguramente por que fue después de retirarse de la vida publica viviendo una vida acomodada y tranquila.

Más allá de la biografía:

La figura de Lucio Cornelio Balbo el Menor representa un ejemplo notable de cómo un individuo de origen hispano pudo alcanzar los más altos cargos en la élite romana durante la época imperial. Su historia nos recuerda la importancia de la ambición, la lealtad y el servicio en el contexto de la política romana, así como su papel como benefactor y promotor del desarrollo de su ciudad natal.


Como añadido compartiré esta novela histórica basada en su vida llamada “El secreto de los Balbo” de José Antonio Ortega de GOODBOOKS EDITORIAL.

Sinopsis: El secreto de los Balbo es una crónica sobre uno de los períodos más apasionantes de la historia de Roma contada por uno de sus protagonistas. Un personaje que, pese a no ser muy conocido del gran público, tuvo un protagonismo notable en muchos de los acontecimientos que se sucedieron durante la transición de la República al Imperio. Lucio Cornelio Balbo El Menor, sobrino de Lucio Cornelio Balbo El Mayor, amigo y confidente de César. El argumento gira en torno a un supuesto crimen nunca resuelto, ocurrido
quince años antes de la muerte del célebre militar y estadista romano, así como los enredos políticos que se suceden desde que este accede a su primer consulado (59 a. C.) hasta que alcanza el poder absoluto. La obra, no obstante, ofrece a lo largo de todas sus páginas una versión novedosa respecto al desarrollo de muchos de los hechos de la época sobre los que tenemos noticias y plantea alguna hipótesis que sorprende. En particular, sobre la conspiración y el magnicidio de los idus de marzo del 44 a. C., sobre el idilio amoroso entre
Cleopatra y Marco Antonio y sobre la relación de este último con Gayo Octavio, que luego habría de convertirse en César Augusto. Además, está repleta de detalladas referencias históricas y literarias, fruto de una amplia e intensa labor de documentación y consulta de numerosas fuentes.
El secreto de los Balbo es una novela histórica y, como tal, tiene su atractivo para los amantes de este género. Pero es al mismo tiempo un texto de carácter divulgativo y didáctico, de interés en el ámbito académico de los estudios sobre la Antigüedad.


No hay comentarios:

Publicar un comentario