domingo, 28 de enero de 2024

Jordanes historiador de los godos

Jordanes o Jornandes, también conocido como Iornandes, Iordanis o Iordannes, fue un funcionario e historiador del Imperio romano de Oriente durante el siglo VI d. C. Nació en una familia de origen godo, probablemente en el actual territorio de Rumanía. Su padre, Paria, fue secretario de Candac, un líder de los alanos. Jordanes llegaría a ser secretario de Gunthigis Baza, sobrino de Candac, magister militum de uno de los principales clanes ostrogodos. De alguna manera acabo desplazándose al imperio romano oriental donde ampliara sus conocimientos y ejerciendo allí, conocería a un tal Virgilio quien le pidió que escribiera su historia de Roma. No se tienen demasiados datos sobre Jordanes, se menciona una conversion tal vez abandonaria el arrianismo para convertirse al credo niceno, el dogma cristiano definido en el concilio de Nicea en 325 y ampliado en el concilio de Constantinopla en 381, en esta epoca habia una dura pugna entre este credo y el arriano y puede que le tocase pugnar entre estas dos creencias y por eso cambiase, puede que fuese nombrado clerigo ya que al papa Pelagio lo menciona como defensor Ecclesiae Romanae aunque no se sabe si al Jordanes que menciona es nuestro historiador.

De Jordanes se sabe con relativa seguridad que recibió una educación clásica, y se convirtió en un hombre culto y versado en historia. En el año 551, fue nombrado notario de la corte del emperador Justiniano I. En ese mismo año, escribió su obra más importante, De origine actibusque Getarum (El origen y las gestas de los godos), también conocida como Getica.

Jordanes escribió en latín, la lengua oficial del Imperio romano de Oriente. Su latín es un latín tardío, que muestra algunas características del latín vulgar. Por ejemplo, Jordanes utiliza algunas formas verbales que son típicas del latín vulgar, como el uso del imperfecto de indicativo en lugar del pluscuamperfecto.

Jordanes también utiliza algunas palabras y expresiones que son típicas del latín vulgar, como la palabra "barbarus" para referirse a los godos.

En general, el latín de Jordanes es un latín bien escrito y fluido. Sin embargo, muestra algunas características del latín vulgar que reflejan su origen godo.

La Getica es una historia de los godos desde sus orígenes en la península escandinava hasta su establecimiento en Italia. La obra está basada en una variedad de fuentes, incluidas las obras de historiadores romanos como Tácito y Amiano Marcelino, así como en fuentes orales godas.

La Getica es una obra importante para el estudio de la historia de los godos. Es la única fuente escrita sobre los godos que ha sobrevivido desde la antigüedad. La obra proporciona información valiosa sobre la cultura, la religión y la política de los godos.

La Getica y la historia de los godos

La Getica es una obra fundamental para el estudio de la historia de los godos. La obra proporciona información valiosa sobre los siguientes aspectos de la cultura godo:

Origen y migración: La Getica relata la migración de los godos desde su patria original en la península escandinava hasta su establecimiento en Italia. La obra proporciona información sobre los diferentes grupos godos, sus costumbres y sus relaciones con otros pueblos.

Cultura: La Getica proporciona información sobre la cultura godo, incluyendo su religión, su lengua, su arte y su arquitectura. La obra describe las creencias religiosas de los godos, su lengua, su música y sus costumbres funerarias.

Política: La Getica proporciona información sobre la política godo, incluyendo su organización social, su sistema militar y sus relaciones con otros pueblos. La obra describe la organización tribal de los godos, su ejército y su política exterior.

La Getica es una obra importante no solo para el estudio de la historia de los godos, sino también para el estudio de la historia de la Europa medieval. La obra proporciona información valiosa sobre el impacto de los godos en la cultura y la política de la Europa medieval.

La Getica y la historiografía posterior

La Getica ha tenido una gran influencia en la historiografía posterior. La obra ha sido utilizada por historiadores de todo el mundo para estudiar la historia de los godos y del Imperio romano. La obra ha sido traducida a varios idiomas y ha sido objeto de numerosos estudios académicos.

La Getica es una obra importante que ha tenido un impacto significativo en el estudio de la historia de los godos y del Imperio romano. La obra es una fuente valiosa de información sobre la cultura, la religión y la política de los godos, y ha sido utilizada por historiadores de todo el mundo para estudiar la historia de Europa medieval.

Las obras originales de Jordanes

Las obras originales de Jordanes se conservan en dos manuscritos:

El Codex Gothanus: Este manuscrito se encuentra en la Biblioteca de la Universidad de Uppsala, en Suecia.

El Codex Vindobonensis: Este manuscrito se encuentra en la Biblioteca Nacional de Austria, en Viena.

Ambos manuscritos son del siglo IX.

Teorías sobre Jordanes

Existen varias teorías sobre Jordanes. Una teoría sostiene que Jordanes era un godo converso al cristianismo. Otra teoría sostiene que Jordanes era un romano de origen godo.

Una teoría más reciente sostiene que Jordanes era un oficial del ejército romano de Oriente. Esta teoría se basa en el hecho de que Jordanes tiene un conocimiento detallado del ejército romano.

Es posible que estas teorías sean correctas en parte. Es probable que Jordanes fuera un godo converso al cristianismo, y que también fuera un oficial del ejército romano de Oriente.

Sin embargo, no hay pruebas definitivas para apoyar ninguna de estas teorías.




miércoles, 24 de enero de 2024

Serguéi Serguéievich Kórsakov: un pionero de la psiquiatría rusa

 

Serguéi Serguéievich Kórsakov nació el 22 de enero de 1854 en Gus-Khrustalny, una pequeña ciudad de la provincia de Vladimir, en el Imperio ruso. Su padre, Serguéi Alekséievich Kórsakov, era un rico empresario de la industria del vidrio. Su madre, María Nikoláevna Kórsakova, era ama de casa.

Kórsakov recibió una educación privilegiada. Estudió en la escuela secundaria de Moscú, donde destacó en matemáticas y ciencias naturales. En 1871, ingresó en la Universidad de Moscú, donde estudió medicina.

Durante sus estudios, Kórsakov se interesó por la psiquiatría. En 1875, se graduó en medicina y comenzó a trabajar como médico en la clínica psiquiátrica de Preobrazhenski.

En 1887, Kórsakov obtuvo el grado de doctor con una tesis sobre la parálisis alcohólica. En su tesis, describió un síndrome neurológico caracterizado por una amnesia anterógrada, desorientación y confabulación. Este síndrome, que lleva su nombre, es una complicación grave del alcoholismo crónico.

Kórsakov también fue un pionero en el campo de la neuropatología. En 1888, publicó un libro sobre la patología del sistema nervioso, que se convirtió en un texto estándar en la materia.

En 1889, Kórsakov fue nombrado profesor de psiquiatría en la Universidad de Moscú. En este cargo, se dedicó a la enseñanza y a la investigación. También participó activamente en la reforma de la atención psiquiátrica en Rusia.

Kórsakov murió el 1 de mayo de 1900, a la edad de 46 años. Su muerte fue un duro golpe para la psiquiatría rusa.

En el ámbito político, Rusia era un imperio absolutista gobernado por el zar. El zar Alejandro II, que reinó desde 1855 hasta 1881, fue un reformista que introdujo una serie de cambios, como la emancipación de los siervos en 1861. Sin embargo, su reinado también estuvo marcado por el terrorismo revolucionario. En 1881, Alejandro II fue asesinado por un grupo de revolucionarios.

Su sucesor, el zar Alejandro III, fue un conservador que revirtió algunos de los cambios de su padre. Alejandro III reinó desde 1881 hasta 1894.

En el ámbito social, Rusia experimentó una rápida industrialización y urbanización. La población urbana se duplicó entre 1860 y 1900. Esta transformación social trajo consigo nuevos problemas, como el alcoholismo y la criminalidad.

El alcoholismo era un problema generalizado en Rusia en el siglo XIX. El consumo de alcohol era especialmente alto entre los trabajadores industriales y los campesinos pobres. El alcoholismo contribuía a la violencia doméstica, la delincuencia y la enfermedad mental.

La criminalidad también era un problema importante en Rusia en el siglo XIX. La delincuencia era especialmente alta en las ciudades, donde las condiciones de vida eran duras y la pobreza era generalizada.

La abolición de la servidumbre en Rusia por el zar Alejandro II fue un acontecimiento histórico de gran importancia. Sin embargo, también tuvo consecuencias sociales negativas, que se hicieron evidentes en los años posteriores a la reforma.

Uno de los principales problemas sociales derivados de la abolición de la servidumbre fue la pauperización de los campesinos. Los antiguos siervos, que ahora eran libres, se encontraron sin tierras ni medios de producción. Esto los obligó a emigrar a las ciudades en busca de trabajo, donde se encontraron con condiciones de vida muy precarias.

Otro problema social derivado de la abolición de la servidumbre fue el aumento de la criminalidad. La pobreza, el desempleo y la falta de oportunidades empujaron a muchos campesinos a la delincuencia.

La abolición de la servidumbre también provocó un aumento de las tensiones sociales. Los campesinos, que ahora eran libres, sentían que aún no eran iguales a los terratenientes. Esto llevó a una serie de revueltas campesinas, que fueron reprimidas con dureza por el gobierno

Kórsakov se interesó por estos problemas y dedicó su trabajo a la comprensión y el tratamiento de las enfermedades mentales que estaban asociadas a ellos.

El síndrome de Kórsakov

El síndrome de Kórsakov es una complicación grave del alcoholismo crónico. Se caracteriza por los siguientes síntomas:

Amnesia anterógrada: incapacidad para formar nuevos recuerdos

Desorientación: pérdida de la orientación en el tiempo y el espacio

Confabulaciones: relatos falsos o exagerados que el paciente ofrece para rellenar los vacíos de su memoria

El síndrome de Kórsakov se produce por una deficiencia de tiamina, una vitamina esencial para el funcionamiento del sistema nervioso. La tiamina se encuentra en alimentos como la levadura, los cereales integrales y las carnes.

El síndrome de Kórsakov se puede prevenir mediante una dieta equilibrada y un consumo moderado de alcohol. Sin embargo, no existe un tratamiento curativo para el síndrome. El tratamiento se centra en el control de los síntomas y en la prevención de complicaciones.


martes, 23 de enero de 2024

Ostrogotha

Ostrogotha fue un líder de los godos que unificó de forma temporal a gran parte de los godos durante el siglo III.

En el año 248 creó una confederación de más de 30.000 guerreros con tribus vecinas y, aprovechando la debilidad de Roma, cruzó el Danubio y saqueó Mesia Inferior y Tracia junto con sus lugartenientes Argaito y Gunderico, llegando hasta la ciudad de Marcianópolis, actual Devnya en Bulgaria, junto con sus lugartenientes Argaito y Gunderico. La asediaron hasta que cobraron un suntuoso rescate, ya que no apareció el ejército romano por estos territorios. Una vez terminaron, volvieron a sus tierras y disolvieron la confederación.

También guió a los godos contra los gépidos, un pueblo emparentado con los godos, que descendieron de tierras norteñas hasta el territorio de los godos. Estaban dirigidos por Fastida y llegaban con una gran victoria militar después de vencer y expulsar a los burgundios. Ostrogotha les exigió que les concedieran tierras, pero Fastida no aceptó y acabaron enfrentándose en una batalla en la ciudad de Galtis, cerca del río Auha, aunque puede que el lugar del enfrentamiento fuese por Dacia o en los Cárpatos. Acabaron ganando los godos y expulsando a los gépidos a sus antiguas tierras, con algún tipo de acuerdo para crear alguna confederación común, ya que en el futuro lucharían juntos contra Roma. Esta batalla debió ser muy dura y los godos debieron de perder muchos guerreros, lo cual debió de hacer perder credibilidad como jefe a Ostrogotha, ya que al poco sería reemplazado por Cniva y este desaparecería para siempre de la historia.



lunes, 22 de enero de 2024

La Biograpedia

La Biograpedia es un proyecto ideado por Hari Seldon, un matemático y científico que previó el colapso del Imperio Galáctico gracias a la psicohistoria. Seldon propuso la creación de dos fundaciones independientes en extremos opuestos de la galaxia para reducir el tiempo de caos y barbarie que seguiría al colapso. Sin embargo, hubo una tercera fundación secreta que se encargó de llevar a cabo un proyecto aún más ambicioso: la creación de una enciclopedia que recopilara la biografía de todas las personas conocidas de la historia de la humanidad.

Este proyecto, conocido como la Biograpedia, es una labor inmensa que requiere estar al margen de los conflictos que se generarían tras el colapso del Imperio. Por ello, la Biograpedia se encuentra en un planeta oculto y a salvo, donde trabajan los biograpedistas, encargados de recopilar y conservar la historia de la humanidad.

La Biograpedia es una labor anónima e ingrata, pero los biograpedistas están dispuestos a sacrificarse por un proyecto que consideran vital para el futuro de la humanidad. Saben que la historia es la base sobre la que se construye el presente y el futuro, y que es importante preservarla para que las generaciones futuras puedan aprender de ella. 

La Biograpedia es un proyecto que aún está en marcha, pero ya ha recopilado una gran cantidad de información sobre la historia de la humanidad. Esta información es invaluable, ya que nos permite comprender nuestro pasado y aprender de él.

Los objetivos de la Biograpedia son los siguientes: 

-Preservar la historia de la humanidad para futuras generaciones.

-Proporcionar información sobre la historia de la humanidad a investigadores, estudiantes y el público en general.

-Contribuir a la comprensión del pasado y el presente de la humanidad.

Metodología de la Biograpedia 

La información se recopila y organiza por temas, países y períodos de tiempo.

La Biograpedia está disponible en línea de forma gratuita. Cualquier persona puede acceder a ella y consultar la información que necesita.

 

La palabra "biograpedia" se forma a partir de las raíces griegas "bios" (vida) y "graphein" (escribir), y el sufijo latino "pedia" (educación). El término "biograpedia" puede traducirse como "educación sobre la vida escrita".

La palabra "bios" se deriva de la raíz indoeuropea "gʷi" (vivir) y está presente en palabras relacionadas con la vida en otros idiomas indoeuropeos, como el latín "vita", el alemán "Leben" y el español "vida".

La palabra "graphein" se deriva de la raíz indoeuropea "gwrh" (escribir) y está presente en palabras relacionadas con la escritura en otros idiomas indoeuropeos, como el latín "scribere", el alemán "schreiben" y el español "escribir".

El sufijo "pedia" se deriva de la raíz indoeuropea "ped" (crecer, educar) y está presente en palabras relacionadas con la educación en otros idiomas indoeuropeos, como el latín "paedagogus", el alemán "Erziehung" y el español "educación".

La combinación de estas raíces griegas y latinas da como resultado la palabra "biograpedia", que se refiere a la escritura de la vida de una persona o a la educación sobre la vida de las personas.